top of page

El canon del Nuevo Testamento (Parte 1): Definición

El canon del Nuevo Testamento, sobre el que se han escrito y debatido muchos comentarios desde finales del siglo I, a lo largo de la historia de la Iglesia hasta la actualidad, reviste la máxima importancia. El tema del canon del Nuevo Testamento (NT) es el reconocimiento, la aceptación y la regla (fr. kanōn, "vara de medir") de la totalidad de los escritos del Nuevo Pacto.1 El canon es el registro escrito, el "así dice el Señor'' a su pueblo. Actúa como el ancla de la que la totalidad de la doctrina, la fe y la conducta cristianas derivan su unidad. No puede sufrir alteraciones, ni por pluma, ni por negligencia interpretativa, ni por prejuicios humanos (Deut 4,2; Pr 30,6; Ap 22,18-19). Es la norma última y absoluta para el ejercicio de la "fe" por parte de la Iglesia, tanto dentro como fuera de la "asamblea de Dios". No hay palabras suficientes para expresar la imperatividad de su naturaleza, de su historia y de las implicaciones que se desprenden del canon de las Escrituras. Este canon del Nuevo Testamento, como escribió Bruce: "...consiste en los veintisiete libros que han sido reconocidos como pertenecientes a él desde el siglo IV, no es un juicio de valor; es una declaración de hecho. Los individuos o las comunidades pueden considerar que es demasiado restringido o demasiado amplio; pero su opinión no afecta a la identidad del canon, el cual no va a disminuir o aumentar por lo que ellos piensen o digan: es un dato literario, histórico y teológico". 2


El canon ha engendrado todo el material relacionado, incluyendo la crítica textual, la exégesis, la hermenéutica, la alta y baja crítica, la bibliología y todas las demás ramas de la teología. A lo largo de la historia, el debate sobre la canonización del NT ha llenado las bibliotecas y los centros académicos de mucha argumentación, escrutinio y crítica. Esta tensión la señalan los apóstoles Juan y Pablo en sus refutaciones dentro del Evangelio de Juan, 1-3 Juan, y la epístola a los Colosenses. Desde los días de los primeros gnósticos, docetistas, marcionitas y montanistas hasta la Edad Media, el antagonismo del Concilio de Trento, el Siglo de las Luces, el Liberalismo y finalmente, la prestidigitación postmoderna, el canon del NT está en el centro de los ataques para debilitar y menospreciar la totalidad de la Palabra de Dios. 


El canon es como la puerta alta de la ciudad y no se le puede poner suficiente gravedad. Sus atalayas alumbran la luz del conocimiento de Dios revelado al hombre mortal y hacen surgir nuestra epistemología, los grandes sínodos de postulados teológicos de la Iglesia y la reflexión sobre Dios, el hombre, la creación y todas las cuestiones relacionadas con Aquel que ha creado todas las cosas. Sin el canon del NT, no tenemos los fundamentos sensibles para poner sobre la 'Piedra Angular' ni la confianza para continuar 'en las doctrinas de los apóstoles'. Añadir o sustraer de las palabras de Dios sería prohibirle al pueblo de Dios obedecerlo plenamente. El canon es la colección de palabras escritas por Dios que dan testimonio del desarrollo histórico redentor de su promesa al hombre y de la redención realizada en Cristo. 


Todo el tema del canon del NT desde sus etapas embrionarias hasta su lista formal escrita y hasta el presente se ha enfrentado y se enfrenta a muchas críticas desde dentro y fuera de la institución de la Iglesia. Teniendo esto en cuenta, el tema del canon del NT es un dilema crítico, por lo que se examinarán los siguientes puntos: La definición de la palabra canon.  La validez de la "auto autenticación" de la Biblia como prueba y criterio del canon del NT. El valor del argumento del "silencio" como prueba creíble del cierre anterior al 70 d.C y la evidencia bíblica interna que demuestra el canon del NT cerrado antes del 70 d.C. 


Definición de “canon"

Para empezar con el asunto de la definición, la palabra canon es bastante directa. Significa la lista de libros contenidos en la Escritura, es decir, el canon del NT se refiere a los libros del NT dentro de sus límites. Es el conjunto de libros dentro de los escritos sagrados de la comunidad de fe, es la lista de autógrafos reconocidos por la Iglesia como documentos de la más alta revelación. (Hanson, p. 93) Los doctores Sanders y McDonald afirman que el significado de las palabras "canon" y "Escritura" es casi idéntico. "El significado de 'canon' no es exactamente igual al de 'Escritura', aunque hay una considerable superposición en la definición... ambos términos se refieren al reconocimiento de sacralidad y autoridad dentro de una comunidad creyente... Canon, aunque también se refiere a la literatura que es normativa para una comunidad religiosa y se emplea para establecer su identidad y misión, es además una norma fija (o colección de escritos) que define la fe y la identidad de una comunidad religiosa en particular." 3


Canon significaba originalmente "caña" y pasó a significar regla o vara de medir. Es como si "la Biblia fuera la regla o norma de autoridad para los cristianos... los libros adquirieron el estatus de "Sagrada Escritura", norma autorizada para la fe y la práctica". 4 En otras palabras, como escribió W. Burt Pope: "El término canon significa una regla o vara de prueba. Los libros bíblicos son aquellos a los que se les ha aplicado la prueba. También son el canon o regla de prueba de la fe... los libros fueron canónicos o canonizados antes de convertirse en el canon o regla de fe". 5 Además, la palabra indica 'una vara recta'. Es un término que alude metafóricamente a la regla de comprobación o al órgano de la facultad crítica en la ética o en una lengua. También implica, menos agresivamente, que el asunto ya ha sido medido y resuelto. Anfiloquio, en una organización de las Escrituras (Cir. 380),  empleó primero la palabra para significar la regla, el criterio o el estándar, para determinar cuáles contenidos de la Biblia deben ser establecidos.


La historia del canon es tan impresionante como esencial. Atanasio el Grande, el confesor, defensor de la fe, padre de la Cristología y obispo de Alejandría en Egipto, sirvió a la Iglesia durante muchos años. Es conocido en la historia de la Iglesia por acuñar el término "canon" en la "39ª Carta Festal" en el año 367 d.C.  Él escribió: "Sin embargo, ya que hemos hablado de los herejes como muertos, pero de nosotros mismos como poseedores de los escritos divinos para la salvación... como Pablo les ha escrito a los Corintios [2 Cor 11:3] -- algunas personas ingenuas pueden ser llevadas...(por)... la astucia de ciertos hombres y comenzar a partir de entonces a prestar atención a otros libros". Continúa: "... debo, sin vacilación mencionar, las Escrituras del Nuevo Testamento son las siguientes: (nombra los 27 libros, reconocidos y recibidos, por la Iglesia del siglo I). Estas son las fuentes de la salvación, para que quien tenga sed pueda refrescarse plenamente con las palabras contenidas en ellas. Solo en ellas se proclama la doctrina de la piedad, que nadie les añada ni les quite nada... Pero en aras de una mayor exactitud, añado, viéndome obligado a escribir, que hay también otros libros además de estos, que en verdad no han sido puestos en el canon, (enumera los Apócrifos, La Didajé y El Pastor). Y aunque amados, los primeros están en el canon y el último sirve como… una invención de los herejes”. 6



_____________________________


1McDonald, Lee Martin, Sanders, James A., The Canon Debate, Peabody, MA.: Hendrickson Publishers, 2002.

2Bruce, F. F., El canon de las Escrituras, Downers Grove, IL.: InterVarsity Press, 1988.

3McDonald, Lee Martin, Sanders, James A., The Canon Debate, Peabody, MA.: Hendrickson Publishers, 2002.

4Davis, Glenn, El desarrollo del canon del Nuevo Testamento, http://www.ntcanon.org/Athanasius.shtml#Festal_Letter, Internet, 2010.

4Holman, p.200

5Pope, William Burt, Compendio de teología cristiana: Being Analytical Outlines of a Course of Theological Study Vol. 1, Nueva York, NY.: Hunt & Eaton Publishers, 1889.

6Davis, Glenn, El desarrollo del canon del Nuevo Testamento, http://www.ntcanon.org/Athanasius.shtml#Festal_Letter, Internet, 2010.


Comments


¿QUIÉNES SOMOS?
CONTÁCTENOS
SUSCRÍBASE A NUESTRA CARTA INFORMATIVA

One More International es un ministerio dedicado a “hacer discípulos”, enfocado en regiones latinoamericanas que se encuentran desde México hasta Argentina, el Caribe o en cualquier lugar donde los hablantes del español estén haciendo discípulos.

Para saber más de las cuatro áreas del ministerio que realiza OMI, visíte nuestra página MINISTERIO

Teléfono:

1-303-440-3873

Dirección:

7483 Arapahoe Rd

Boulder, CO 80303

Correo electrónico:

onemoreint@yahoo.com

Haga click aquí para suscribirse a nuestra carta informativa, noticias electrónicas y a las cartas de oración. 

Síganos en redes sociales
  • Grey Facebook Icon
  • Instagram
  • Youtube
  • Amazon

©2018 por la organización One More International. Todos los derechos reservados.

bottom of page